RSS

Bienvenida

Bienvenidos al blog de Manuel Godoy, profesor de Música del I.E.S. Gregori Maians. Aquí encontrareis recursos, artículos, ejercicios y opiniones que sólamente pertenecen al ámbito docente.

Karaoke 2009


El próximo día 22 de Diciembre en el Salón de Actos del IES Gregori Maians, tendrá lugar el tradicional concurso de Karaoke y Play-back que organiza nuestro Centro a través del Departamento de Música.


Habrán dos modalidades solistas y grupos (hasta 4) , karaoke y play-back con 2 primeros premios, 2 segundos y 2 terceros. También habrá un premio especial al más "desafinado". Esperamos la máxima participación de alumnos y profesores.En fín, haremos lo posible para demostrar la influencia de la música en el cambio climático.

Excursión a la Valldigna



Un día en la ópera

FOTOSEl pasado 24 de Noviembre de 2009 el Departamento de Música del IES Gregori maians de Oliva, organizó la visita al Palau de les arts reina Sofía, para asistir a la representación de la ópera cómica de Rossini "La scala di seta". La expedición estaba formada por 47 alumnos de diferentes niveles, desde 1º de ESO hasta Bachillerato, con el acompañamiento de dos profesores. El espectáculo tuvo lugar en el Teatro Martín i Soler, con capacidad para 400 personas, y que por cierto se llenó hasta la bandera de alumnos de diferentes institutos de nuestra Comunidad. Nuestro agradecimiento al Departamento didáctico del Palau de les Arts, en concreto a su responsable principal, D. Victor Gil ,por habernos permitido acceder una vez más a un acto como éste. Dado que nuestro comportamiento fue ejemplar, esperamos poder volver muy pronto.

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE RADIO

Escribir para que otras personas te oigan significa escribir utilizando palabras que la gente
escuchará pero no podrá leer. Por ejemplo, cuando escribes guiones para la radio o la televisión, o cuando escribes una presentación oral para leer en una clase.
Al escribir algo que otros oirán, debes recordar algunas pistas importantes:
¡Los oyentes no tienen una segunda oportunidad para oírte! Los lectores que no entienden algo de lo que están leyendo pueden volver al inicio y leerlo otra vez. Pero los oyentes no pueden hacer lo mismo, deben entender tus palabras la primera vez que las dices, ¡O tu mensaje se perderá en el aire para siempre!
Cuando escribes un guión de radio debes prestar atención a estos consejos:
Consejo nº 1: Escribe como hablas
En realidad, “casi” como hablas. Sin tacos y cuidando que sea un lenguaje apropiado. Oye a los
anunciantes y presentadores de noticias en radio y televisión y notarás que los mejores son los
que parecen tan naturales como si estuvieran hablando contigo, no leyéndote sus guiones. Entonces, si escribes algo que cuando recitas en voz alta suena como si lo estuvieras leyendo, eso no es correcto. Por ejemplo, lee estas dos frases en voz alta. ¿Cuál de ellas te suena mejor, como si una persona simplemente estuviera hablando?
- En la escuela los niños pueden adquirir conocimiento sobre el medio ambiente.
- Los niños pueden aprender sobre el medio ambiente en la escuela.
La segunda es la más adecuada para un guión de radio.
Consejo nº 2: Escribe oraciones cortas
Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Es difícil para los oyentes recordar al final de una frase larga lo que habías dicho al principio. Y recuerda, no pueden volver al inicio para releer tu oración. Por ejemplo, esta es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas.
Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contado ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que la hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué.
       Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatro frases cortas:
Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me ha contado que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que la hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
Consejo nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas serían igual
Es bueno que sigas aprendiendo palabras nuevas y ampliando tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los oyentes si usas palabras simples y dejas las más difíciles para cuando hagas una presentación escrita. 
Por ejemplo, suena mejor decir:
Maria manifestó que le gusta mucho el chocolate.
María dijo que le gusta mucho el chocolate.
En la frase, la forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
Consejo nº 4: Usa la forma activa de los verbos
En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los oyentes, es más claro, más directo, y más fácil de entender. Por ejemplo, una frase con verbo pasivo:
Mi clase fue visitada por el director de la escuela. ¿Quién hizo la acción? El director de la escuela. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase. Pero sería mucho más simple para un oyente si se lo dijeras más directamente:
El director de la escuela visitó mi clase. Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
Consejo nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares”
Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los oyentes podrían confundirse. Tu escrito puede estar bien en papel pero sonar mal en la radio.
Consejo nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta
Es la única manera de oír cómo suenan tus palabras. Cuando lees en voz alta, puedes oír los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas, o trabalenguas (palabras con sonidos difíciles de pronunciar). Este es un ejemplo de trabalenguas:
Rápido ruedan las ruedas.
Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Debes evitar frases que suenen como ésta:
En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento.
Una buena idea es grabar tu voz en una cinta para oír tu mismo como suenan tus palabras.
Recuerda que tu apariencia en la radio no es lo más importante. En cambio, ¡Cómo suena
tu voz sí importa!
Consejo nº 7: Resalta lo más importante de tu guión
¿Qué guión? Todo lo que tú escribas para leer en voz alta es un guión. Y ésta es una idea
para ayudarte a practicar la lectura de tu guión. En cada frase que escribas, habrá algunas
palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Los locutores
profesionales y presentadores de televisión subrayan estas palabras para acordarse de
enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen otro tipo de señales en el escrito
para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar.
Tú también intenta subrayar tus escritos, te ayudará a acordarte de cómo quieres que
suene tu voz cuando leas en voz alta.

Fuente - http://www.nykids.org/teachers/earwrite.html

¿Nos vamos a la ópera?...Una de Rossini: La Escalera de seda


          El próximo día 24 de Noviembre del 2009, 52 alumnos del IES Gregori Maians de Oliva visitarán de nuevo el Palau de les Arts de Valencia para asistir a la ópera cómica "La scala di seta" (La escalera de seda) del genial compositor romántico G. Rossini. La representación tendrá lugar en el Teatro "Martín i Soler" , edificio destinado a las Artes Aplicadas. Se encuentra adyacente al Palau, constituyendo el límite sur-oeste del complejo.Consta de una sala para teatro experimental con capacidad para 400 espectadores, lugar donde se ubica el Centre de Perfeccionament. Asimismo, contiene salas de exposiciones para pintura, escultura, y demás artes aplicadas, en las que se desarrollan cursos específicos en las más variadas disciplinas artísticas.Su superficie total es de diez mil metros cuadrados. El espectáculo comenzará a las 11 h de la máñana debiendo estar allí a las 10:30, por lo que es necesario salir del Instituto a las 9 de la mañana. La actividad está destinada a alumnos del segundo ciclo de secundaria.

Rossini, [Italia 1792-1868]

Este compositor estaba sensiblemente dotado para la creación melódica  y los efectos escénicos en la temprana ópera romántica. Entre los 18 y los 30 años estrenó más de 30 óperas, entre las que se destacaron  las cómicas La escalera de seda, La italiana en Argel, La Cenicienta o su obra maestra, El Barbero de Sevilla.      
          Rossini fue un maestro en el manejo de conjuntos de solistas, con gran dominio del crescendo.Las óperas de Rossini fueron las últimas compuestas dentro del estilo italiano de opera buffa (ópera cómica). Ligeras y animadas, su música destaca por sus características cómicas. Rossini utilizaba el bel canto para crear melodías alegres de gran brillantez y emotividad.


Sobre la ópera "La Scala di seta"

         La comedia nos transporta al lugar de la risa, el placer, la fiesta, el humor y a veces también la burla, la mentira. ¿Para qué inventa una jovencita una escalera de seda sino para burlar la vigilancia paterna y así dejar entrar al enamorado por la ventana? Necesita ocultar, mentir, fingir.
"La Scala di seta" de G. Rossini tiene todos estos condimentos que sazonan una historia de enredos y malentendidos, llevada a escena a través de un juego de puertas que nos remiten a las múltiples habitaciones de un solar burgués.

El orígen de las notas

¿A que alguna vez te has preguntado por el orígen del nombre de las notas? ¿Por qué tenemos que decir "do", "re", "mi", etc...? Pues bien, a continuación tienes la explicación según los musicólogos e historiadores:          El nombre de las notas musicales se lo debemos a Guido d’Arezzo (995-1050), monje benedictino considerado el padre de la música, quien utilizó un himno a San Juan llamado “Ut queant laxis” para este fin. Este himno tiene la particularidad de comenzar cada frase con una nota mas arriba de la que le precede. Si quieres escuchar a los alumnos de 3º de ESO del IES Gregori Maians "emulando" a los monjes benedictinos, busca en la columna de la izquierda. ¡Coge el paraguas!!!


Música Profana Edad Media

Check out this SlideShare Presentation:

Los Trovadores



Los trovadores:  Pertenecian a una clase social más elevada que los juglares e insistían en distinguirse de ellos, considerándoles de inferior condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar es el que sólo interpreta porque no tiene formación ni facultades para componer. Los temas que los trovadores cantan son muy variados: canciones de gesta, heroicas, de amor,de carácter político, moral o satírico piadosas, fúnebre y otros muchos. Como no utilizan textos en prosa latina sino en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas , entre notas largas y breves, que tendrán gran repercusión en la música polifónica.

f

Los juglares: Los primeros "reporteros de la historia"


           Fueron los primeros periodistas de la Historia. Pero los juglares no tenían micrófonos, grabadoras, cámaras fotográficas o máquinas de escribir. Como mucho, adornaban sus narraciones con los ritmos de algún instrumento musical de la época. Ellos fueron los encargados de, allá por los siglos X, XI y XII, contar las heroicidades de personajes de la talla de Carlomagno o el Cid Campeador. Gracias a los juglares, sus aventuras corrían de boca en boca hasta llegar a los lugares más recónditos
Siglo X.
Al grito de "¡Prestad atención a lo que quiero deciros!", las gentes acuden en masa a la plaza del pueblo para escuchar a un joven. Es domingo, hace un día de escándalo y la Misa acaba de terminar. Entonces, el chaval empieza a entonar su cantinela.
¿Qué es lo que cuenta? ¿Por qué todo el mundo se queda en silencio para escucharle? Es muy sencillo. El muchacho es un juglar. Vamos, que se dedica a ir de villa en villa recitando pequeños poemas en los que describe las hazañas de un personaje heroico.
Lo más seguro es que esos versos que él recita con tanto arte los haya escuchado antes en boca de otro colega. Porque en esto de la juglaría lo que funciona es la transmisión oral y no hay documento escrito que valga...
Esta especie de reporteros medievales se convirtieron en personajes admirados que levantaban pasiones allá donde iban. Cuentan los expertos en el tema, que en Francia -de donde procede el nombre cantilène- ya se dedicaban a loar los éxitos de Carlomagno. Y lo hacían de forma tan asombrosa que algunos lograban dejar al público mudo de asombro.
Gracias a los juglares, el mito de este emperador se extendió como la espuma hasta que se materializó por escrito en la Chanson de Roland (aproximadamente en 1100).
Eso sí, para ser justos, hay que señalar que estos reporteros medievales solían adaptar las versiones de las aventuras de los héroes de turno al gusto del consumidor y adornarlas para que resultaran más atractivas.

Cantares de Gesta

Y las hazañas empezaron a contarse por escrito...
           Los juglares se encargaban de narrar las andanzas de los héroes del momento. Ellos solitos, por lo tanto, se convirtieron en los únicos difusores de los llamados cantares de gesta. ¿Qué eran estas composiciones? Poemas que componían artistas populares que se ganaban la vida cantando o escenificando creaciones propias o ajenas. Y lo hacían para divertir a un público que, al igual que ocurre en el presente, estaba deseando escuchar acciones heroicas que se salieran de la monotonía cotidiana. Dentro de este género épico trabajaban codo con codo dos profesionales muy demandados en la época: los juglares y los trovadores.
Los primeros recitaban a los cuatro vientos las composiciones que hacían los segundos. O sea, que formaban un equipo perfecto. El Cantar del Mío Cid es el primer cantar de gesta que se conoce en España.


información sacada de            http://usuarios.lycos.es/rincondegisla/juglares.htm



Audacity, grabación de audio. T.M.I.


Audacity es un programa informático de grabación y edición de audio fácil de usar y de uso abierto o freeware.

Es el editor de audio más difundido en los sistemas Linux. Con este programa podrás grabar el máster final o mezcla definitiva de tu programa de radio. La conexión se hace de la siguiente manera: por la entrada de audio/micro de tu ordenador tendrás que conectar el cable de audio procedente de la mesa de mezclas descrita anteriormente, y así finalmente grabar todo en el disco duro de tu ordenador. Una vez allí  podrás recortar, poner efectos, música, copiar, etc...como si de un procesador de textos se tratara, pero con sonidos grabados por tí mismo. El resultado final será un máster de calidad alta, teniendo en cuenta que el formato de muestreo lo puedes seleccionar con calidad DAT o CD.
El programa lo puedes "bajar" gratuitamente desde la página oficial AUDACITY.

¿Cómo se produce el sonido?

Increíble visualización del fenómeno sonoro, desde su inicio como fuente emisora hasta nuestro oído como receptor.

¿Cómo voy a hacer mi monografía? T.M.I.

Pasos para realizar la monografía




Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de nuestra monografía:


  1. Elección del tema.
  2. Búsqueda de información y selección de textos, páginas web, grabaciones y todos los recursos sonoros necesarios sobre el tema.
  3. Presentación de toda la información en aproximadamente 5  folios. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura en ordenador del tema propuesto seleccionando lo más relevante.
  4. Plan operativo radiofónico : consiste en seleccionar concretamente las partes que se utilizarán en la "narración en off", se redactarán la preguntas y o entrevistas, así como el resto de contenidos que durante la emisión radiofónica se vayan a utilizar. En esta parte tambien es conveniente seleccionar los temas musicales que se utilizarán tanto en las cuñas, como en las narraciones y en los interludios.
  5. Ensayo general: a partir de una relectura detallada del plan operativo, se pueden hacer ajustes necesarios.
  6. Grabación del programa monográfico.
Al ataquerrrrrrrrr!!!

Mesa de mezclas. T.M.I.


La mesa de mezclas de audio o mezcladora de audio es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo.
Antes de empezar a explicar el funcionamiento de nuestra mesa debo aclarar que tenemos una mesa de mezclas apropiada para grabar maquetas, estar en un estudio de grabación o dar un concierto NO PARA RADIODIFUSIÓN (son más caras; como cuatro veces más que la que tenemos). Así pues, hemos adaptado lo mejor que hemos podido su funcionamiento a nuestras necesidades, pero con todo y con eso, hay aspectos que faltan y otros que sobran.
               Algo evidente, pero que no está demás comentar, es que el buen manejo de la mesa puede significar la diferencia entre hacer un buen programa y uno desastroso. Si quieres que tu programa sea bueno debe tener los menos fallos técnicos posibles. Si no sabes para que sirven los diversos controles o interruptores es mejor que no los manipules, ya que puedes cambiar algún parámetro y hacer que algo no funcione, fastidiando incluso al resto de compañeros y compañeras.

El silencio


Los avances  tecnológicos del S.XX descubren un complejo mundo de sonidos que despierta el interés de músicos y compositores por conocer e investigar nuevas posibilidades de expresión sonora. Curiosamente, en un siglo que podríamos calificar como “el siglo del ruido”, algunos músicos se sintieron muy intrigados  por el silencio.
Uno de estos músicos fue el norteamericano John Cage, que quiso comprobar si el silencio absoluto era posible. Para ello realizó un experimento: se introdujo en una cámara anecoica (recinto totalmente insonorizado y aislado del exterior) y notó que, a pesar de que no había nada que produjera un sonido ni del exterior ni en el interior de la cámara, él haía oído dos sonidos, uno grave y otro agudo. El ingeniero que supervisaba el experimento le dijo que el sonido agudo procedía de su propio sistema nervioso, y el grave lo producía la circulación sanguínea.
El silencio fue también el tema elegido para una de sus composiciones. Una obra suya se titula 4′33”: La orquesta sale al escenario y se prepara para la interpretación. ¿Cómo crees que sonará esa obra?

Bienvenidos a la Radio. T.M.I.


           En el presente curso los alumnos de 4º de E.S.O. matriculados en la asignatura  "Taller monográfico de investigación" (ámbito musical), van a investigar de manera creativa e interdisciplinar el fenómeno de la creación radiofónica. A  lo largo de sus 30 a 32 horas de clase que disponemos para la asignatura (1 hora de clase a la semana), abordaremos paso a paso el camino que va desde la programación de un tema que interesa a los alumnos, hasta su realización y edición a través de los medios tecnológicos que dispone el aula, que son mas bien escasos, y su posterior radiodifusión a través de internet desde el portal del I.E.S. Gregori Maians.

      En un primer tramo de la investigación, los alumnos serán agrupados de dos en dos, formando así el equipo de trabajo que permanecerá durante todo el curso. En una primera sesión, propondrán el tema que quieren desarrollar, con lo que a partir de ese momento se trazarán con ayuda del profesor los itinerarios de investigación personalizados a cada grupo.

Práctico 2: Schiarazulla Marazulla (G. Mainiero). Taller de Música.


Aquí tenemos una pieza del Siglo XVI (Renacimiento) con un marcado carácter de danza. Si haces "clik"sobre la imagen podrás escuchar un sencillo acompañamiento que te ayudará a interpretar mejor. ¡Cuidado con las semicorcheas!

Práctico 1: "La mañana" (Eduard Grieg). Taller de Música.


El primer práctico de este curso es muy fácil. A través del siguiente enlace podrás visualizar la partitura y además verás las posiciones de los dedos en la flauta.
 
https://dl.getdropbox.com/u/286412/A%20partir%20abril%202009/la%20ma%C3%B1ana.swf

Acordes y sus Inversiones. Alumnos de 3º de E.S.O. Tema 1

A través de este juego con personas podéis repasar qué notas forman cada acorde de la escala de Do y cómo son las dos inversiones de cada acorde.
Al pinchar cada nota se construye el acorde y al pinchar en la primera o en la segunda inversión verás como se cambian de posición. Además también se escuchan cómo suena cada uno.

Pincha en el Dibujo para empezar:




http://recursos.cnice.mec.es/musica/provisionales/animaciones/organizacion/objetoaprendizaje/torreOA.swf

Acordes de todo tipo. Alumnos de 3º de E.S.O. Tema 1


Esta página es estupenda para conocer y repasar los todos acordes. Se trata de un taclado donde al pulsar una tecla te ofrece todas las opciones de acordes posibles..sólo tienes que pinchar en el acorde que te interesa y te saldrá completo en el teclado. Como la página está en inglés utiliza la notación inglesa para los acordes, notas e intervalos.

Contaminación acústica. Alumnos 2º de E.S.O.


Científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos organismos oficiales han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud.
  • Para ampliar información :

ruidos.org

diferencias de onda entre sonido y ruido

ondas o movimiento ondulatorio

Cualidades del sonido. Alumnos de 2º de E.S.O.


Ya sabes que las cualidades del sonido son: TIMBRE-ALTURA-INTENSIDAD Y DURACIÓN. Gracias a ellas, podemos determinar qué sonidos son válidos para la música y cuales no. A través del siguiente enlace lo podrás comprender estas cualidades y entenderás la similitud entre el Lenguaje Musical y el Lenguaje Humano.

http://recursos.cnice.mec.es/musica/unidades/primero_segundo/lenguaje/mapa/index.swf

¿Cómo funciona nuestro oido?. Alumnos de 2º de E.S.O Tema 1

El funcionamiento de nuestro sistema auditivo es el resultado de millones de años de evolución . A través del siguiente enlace podrás conocer de manera interactiva cada una de sus partes e incluso podrás evaluar tus conocimientos. ¡Suerte! Anatomía del oido
En el siguiente enlace lo verás más claro:   http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/sound_vibrations/index.html

¿Quieres hacer un crucigrama sobre el oido?  



Lo primero que hay que saber: Taller de música 1º de E.S.O. y "todos los que no se acuerdan"...

El Pentagrama

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.


LAS CLAVES


La clave es una signo musical que sirve para determinar el nombre de las notas que se colocan en el pentagrama. Se coloca siempre al principio de cada pentagrama y hay tres tipos: Clave de Do, Clave de Fa y Clave de Sol.


Durante este curso estudiaremos principalmente la clave de SOL:



Como ves, a partir de la 2ª línea llamada "Sol" podemos deducir el resto de notas que conforman la Escala Diatónica de "Do".

LAS NOTAS MUSICALES

Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.



Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.



Calendario escolar I.E.S. Gregori Maians curso 2009-1010


Aquí teneis el calendario definitivo para el presente curso escolar 2009-2010. En fin, ánimo que ya falta menos para las vacaciones...